¿QUÉ ES MEDITAR?

Cuando te preguntan acerca del significado de la meditación surgen muchos conceptos que son necesarios entender antes de comprender en profundidad qué es meditar y cuál es su objetivo.
Para mí la frase más potente, precisa y concreta es...
ALCANZAR UN ESTADO DE MEDITACIÓN ES DESPERTAR EL MÁS ALTO POTENCIAL DE LA MENTE
¿Qué implica despertar el más alto potencial? Implica la purificación de nuestras capas de la mente, la limpieza de tendencias, bloqueos, miedos, ignorancia, karmas y programaciones erróneas. Esto nos indica que la meditación no es un estado instantáneo al cual se llega sólo por el hecho de intencionarlo o sólo por sentarnos en una postura de loto y ya. Requiere de una práctica diaria, constante y disciplinada aplicando diferentes técnicas o la que más te haga sentido. Debemos comenzar entrenando la concentración y aplicando objetos de meditación los que te ayudarán a ir a avanzando poco a poco.
Por lo tanto, la meditación es un estado de liberación de la mente, al cual se llega a través del entrenamiento constante de la concentración.
No existe sólo una manera de meditar, hay diferentes técnicas, desde las más tradicionales como la meditación Vipassana, meditaciones dinámicas como las de Osho, Kriyas tántricas de meditación, Yoga Nidra, recitación de mantras (japa mala), prácticas devocionales como el kirtan, entre muchas más.
Para quienes practican y enseñan Yoga, es muy importante aclarar que la meditación es el fin de toda la práctica, Yoga sin meditación no puede llamarse Yoga, basándose en el significado de la palabra Yoga, como la unión del cuerpo, mente y espíritu, no podemos sólo aplicar asanas y finalizar una sesión. La clase debe concluir con una meditación que permita absorber la energía purificada (prakriti) y la conexión con nuestra energía superior o purusha.
Viendo el siguiente diagrama podemos ver que la mente se purifica a través de la meditación y es a través de ella que logramos la cercanía a la fuente o Ishvara.

La mente puede convertirse en una prisión, pero esa no es su naturaleza. Cualquier encarcelamiento que ocurra es un subproducto de la falta de conciencia sobre cómo usar la mente como un medio para dominar la vida. Es por ello, como indiqué más arriba, primero es necesario ir limpiando nuestra mente, conociendo su mecánica, la que está basada en el Antahkarana, las cuatro partes de la mente:
MANAS: La mente reactiva. Esta sección de la mente gobierna los cinco sentidos que funcionan como cinco antenas para atraer información. Manas también comprende tu capacidad para reconocer lo que estás sintiendo en un momento dado. Su función principal es reaccionar frente a lo que perciben los sentidos.
CHITTA: Es la bodega de la memoria. Es el gran depósito de todas las experiencias, tanto positivas como negativas. Su función es orientarlo en un momento dado basándose en una comparación entre la experiencia actual y los eventos pasados. Muchos de tus recuerdos son subconscientes, sin embargo, se muestran como los patrones que repites. En otras palabras, el pasado impresiona al presente y hace que te comportes de cierta manera.
AHAMKARA: Sentido del yo soy. Esta parte de la mente es responsable de que tengas la experiencia de "Yo soy, siento o veo, etc.". Se trata de una especie de "posesión" o ensimismamiento que provoca una separación entre tú y el mundo en general, lo que limita tu capacidad para sentir el entorno que te rodea.
Ahamkara tiene un gran valor, ya que se relaciona con mahad (la constitución de cada persona). Cada persona requiere una personalidad única para poder moverse en el mundo de manera dinámica y efectiva y lograr lo que se ha propuesto lograr a nivel dhármico. El punto de equilibrio aquí es que esto nunca debe causar una separación del colectivo.
Esta parte de la mente también es responsable de tomar impresiones del mundo exterior, su cultura y experiencias de vida, usarlas para moldear la autopercepción y luego emplear estrategias para proteger este sentido de identidad, incluso si la identidad no es saludable.
Basado en el deseo de mantener este falso yo, se toman decisiones consciente o inconscientemente para reafirmar su validez. Quizás recuerdes un momento en que tomaste una decisión que sabías que no era útil, pero por alguna razón la tomaste de todos modos. Este es tu ahamkara tomando el control.
BUDDHI: La parte de la decisión. Patanjali dedica una generosa cantidad de tiempo a esta parte de la mente, honrándola como el aspecto más extraordinario de la mente. El buddhi toma toda la información de las otras tres secciones de la mente y toma la decisión final sobre qué hacer, para bien o para mal. Es tu buddhi quien decide si te levantas y meditas.
Buddhi también es la parte de la mente que ejecuta el libre albedrío y, cuando se desarrolla, te da el poder de discernir y actuar de una manera que te libera de patrones y condicionamientos. Si buddhi es débil, es poco probable que "sepa" lo que realmente necesita, o que tenga el poder mental para iniciar una nueva elección superior.

LAS TRES ETAPAS DE LA MEDITACIÓN
ETAPA 1: DHARANA - CONCENTRACIÓN
El objetivo principal aquí es pasar de un estado mental distraído a un estado de concentración.
El enfoque se cultiva a través de la concentración en un objeto. Puede ser un mantra, la respiración, un chakra o la llama de una vela. El objeto de Dharana puede ser interno o externo.
ETAPA 2: DHYANA - MEDITACIÓN
A medida que la mente se vuelve unidireccional, la conciencia comienza a fluir sin esfuerzo en una corriente ininterrumpida. La mente pensante deja de fluctuar, o de fluctuar tanto. Es aquí donde las cualidades innatas del objeto se transmiten al meditador.
En esta etapa de la práctica, el objeto en sí es muy importante, porque con el tiempo, las cualidades inherentes del objeto entrarán en nosotros y comenzarán a transformarnos.
Estas cualidades perdurarán y continuarán moldeándonos incluso después de que la práctica haya terminado, impactando nuestro futuro.
A través de la repetición y la práctica dedicada, la mente se asemeja cada vez más al objeto elegido en la forma en que ve, piensa, siente y actúa.
Por lo tanto, es MUY IMPORTANTE elegir el objeto de meditación correcto.
ETAPA 3: SAMADHI - ILUMINACIÓN
Representa el estado más alto de percepción y visión clara.
A medida que nuestra práctica se profundiza, percibimos cada vez más las cualidades inherentes del objeto. Eventualmente no hay distinción entre sujeto y objeto. El meditador y el objeto de meditación se VUELVEN UNO.
Samadhi culmina en el conocimiento de la verdad más elevada más allá de los confines de nuestra identidad humana. Ya no somos esto o aquello, simplemente "somos". Existimos, somos la existencia misma.
Cuando tocamos consistentemente este espacio de 'conciencia del Ser puro' y tomamos decisiones basadas en esta verdad en lugar de en la verdad limitada de nuestra identidad, comenzamos a dar forma a nuestro futuro y, en última instancia, a nuestro destino.
PUERTAS DE MEDITACIÓN
EL ABDOMEN se utiliza cuando se busca mejorar la confianza, la fuerza de voluntad, la autosuficiencia, la potencia, la salud física o la asimilación mental deficiente.
EL CORAZÓN se usa para restablecer la salud emocional, para recordar su propia bondad innata, para ir más allá del sufrimiento y hacia el amor propio, para profundizar su sentido de reverencia por la vida y su relación con lo divino.
EL TERCER OJO es la fuente de sabiduría en el centro de todas las tradiciones y se utiliza para conectarse con el campo del conocimiento ilimitado, el conocimiento completo sobre la vida, Dios y el Ser.
Aplicando estos conocimientos previos podrás ir avanzando en el sendero de la meditación y por qué no, lograr el estado de iluminación o Samadhi....
Te invito a seguir nuestras clases de hatha yoga tántrico donde aplicamos potentes kriyas de meditación. Por otro lado, puedes participar en nuestras sesiones de Yoga Nidra que te entregarán una experiencia terapéutica de sanación.
Ante cualquier duda te invitamos a enviarnos tu mensaje a través de nuestro WhatsApp CLIC AQUÍ
Con mucho amor, cariño y respeto
Fran Hunting
Fundadora Yoga con Sentido